DESIERTO DEL DIABLO- SALTA
Desierto Del Diablo En Salta Foto de archivo - Imagen de temor, turismo:  178601246

 

Al salir de Pocitos y unos 30 kilómetros antes de llegar a Tolar Grande, la ruta provincial 27 se vuelve de pronto toda roja. El suelo y los cerros que asoman en el horizonte son del mismo tono, que se enciende con el sol y llama la atención por su monocromía. No hay gris, ni verde, ni ocre que se distinga entre tanto rojo. El paraje es conocido como Los Colorados. Hay quienes lo llaman también Desierto del Diablo. Dicen que quien recorre sus laberintos tiene grandes chances de cruzarse con Huancar –como se menta por aquí al diablo– y, aseguran, más de uno ha sellado pactos secretos con él. Pero si uno no sabe, el paisaje es de lo más bello e inofensivo. En el tramo conocido como las Siete Curvas se toman las mejores fotos.

OJOS DE CAMPO- CATAMARCA

Fotografía Ojos de Campo Salar de Antofalla. Catamarca de Daniel Mari en FotoNat.org
En el salar de Antofalla, una de las zonas más inhóspitas e inaccesibles de la puna, a más de 4 mil metros de altura, se distinguen tres misteriosas lagunas interconectadas: una rojiza, una azul y otra negra. En 2009, la investigadora del Conicet María Eugenia Farías, a cargo del Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas, encontró acá estromatolitos, unos microorganismos especializados en transformar el dióxido de carbono en oxígeno que datan de hace miles de millones de años. Fue la primera vez que se los halló vivos a esta altura. Similares microorganismos fueron encontrados en las lagunas de Socompa y el Volcán Galán, lo que motivó la creación de una ruta llamada “del origen de la vida”. Es imprescindible recorrer la zona en 4×4 y, en lo posible, contratar un guía en Antofagasta de la Sierra.

MBURUCUYA- CORRIENTES

Este parque nacional nació como consecuencia de la donación de las estancias Santa Teresa y Santa María, hechas en 1991 por sus propietarios, los daneses Troels Pedersen y Nina Sinding. El padre de Troels llegó de Dinamarca en 1928 y se dedicó a impulsar la ganadería, pero su hijo resultó ser un importante botánico y consagró su vida a la conservación. Para explorarlo hay tres senderos que conducen entre palmares jóvenes y extensas galerías por montes de laurel hasta el Estero Santa Lucía. Hay jacanas, gaviotines, lobitos de río, ipacaás, garzas, carpinchos, yacarés negros, ñandúes, patos cutirí y ciervos de los pantanos. Se accede desde Mburucuyá, a 147 kilómetros de Corrientes capital por ruta asfaltada. Conviene ir a partir del otoño y hasta principios de la primavera (el mejor momento), cuando florecen los lapacho
PN Mburucuyá. Los senderos son autoguiados. A la entrada, en la casa del guardaparques, orientan sobre la duración de cada uno.

ANSENUZA- CÓRDOBA

Aprueban creación del Parque y Reserva Nacional Ansenuza en Córdoba – Comercio y Justicia
El “mar cordobés”, declarado parque nacional a fines de 2022, tiene sus protagonistas: los flamencos. El mar es en realidad una laguna llamada Mar Chiquita, tan grande hasta donde la mirada logra abarcar. Salir de paseo en lancha desde Miramar, la ciudad más próxima, ofrece un primer abordaje al destino que hoy ocupa un lugar clave en la oferta turística de la provincia: cada verano convoca a fotógrafos, científicos, birdwatchers y amantes de los naturaleza, que llegan por la gran concentración de aves, el 66% de todas las especies playeras registradas para la Argentina. Además de la laguna, el parque incluye los bañados del río Dulce, un gran humedal que es clave para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial.

QUEBRADA DE LAS SEÑORITAS- JUJUY

Quebrada de las Señoritas - Plataforma 10 Argentina

Cuando los españoles apresaron a Atahualpa exigieron por él un rescate de oro y doncellas. Enterados los pobladores originarios de que había sido asesinado, escondieron el metal y algunos todavía dicen ver destellos entre los cerros. De las señoritas jamás se supo, pero queda su recuerdo en el nombre de esta quebrada. El trekking inicia a poco de salir de Uquía y dura media hora. Si se toma una bifurcación, se llega hasta otro lugar escondido: El Anfiteatro. Como la Quebrada, puede ser visitado sin pagar acceso. Es un cañadón de paredes altas, que se angosta y ensancha, y desemboca en un recinto semicircular, rojo como tierra marciana. El eco devuelve voces y sonidos, y el sol y el cielo se cuelan entre las grietas. No hay infraestructura, pero la caminata es plana y accesible, e incluso regala recodos de sombra.

LAGUNA DIAMANTE- MENDOZA

Laguna del Diamante en Mendoza: precios, fotos y videos impactantes de un lugar soñado
Su lecho es el cráter de un volcán extinto, a 3300 metros de altura, rodeado de cerros. Entre ellos se destaca el volcán Maipo, que se refleja en la laguna como un diamante perfecto. Con 14 km² y una profundidad de 70 metros, es uno de los principales reservorios de agua dulce de Mendoza. El entorno de escorias volcánicas y aguas cristalinas fue descripto por el explorador Antoine de Saint-Exupéry después de que su amigo, el aviador francés Henri Guillaumet, realizara en 1927 un aterrizaje forzoso. El sinuoso trayecto parte del refugio Alvarado, la base de guardaparques. Desde allí son 43 kilómetros que pueden hacerse en auto común si el camino está habilitado. Entre mayo y septiembre, suele cerrarse por nevadas. La zona es árida y la vegetación, escasa. Suelen cruzarse manadas de guanacos. Hay que anotarse en el puesto de guardaparques al ingresar.

BAÑADO LA ESTRELLA- FORMOSA
Sabías que el Bañado La Estrella es el segundo humedal más grande de Argentina? - Billiken
Es el tercer humedal más importante de América, después del Pantanal de Brasil y los Esteros del Iberá. Con una superficie de 400 mil hectáreas, su origen se debe a los desbordes del río Pilcomayo de 1940, que se intensificaron a partir de 1966. El nuevo ecosistema significó la muerte del bosque nativo (formado por quebracho blanco y colorado, palo santo y algarrobo) y la aparición de otro tipo de flora. Los troncos que hoy se mantienen en pie se ven cubiertos de enredaderas y las figuras espectrales que tomaron fueron llamadas champales por los lugareños. Una fauna que abunda en lobitos de río, yacarés, vizcachas, carpinchos y osos hormigueros completa este hábitat. Las aves reinan, especialmente garzas, cigüeñas y jabirúes.

LOS BOLILLOS- NEUQUÉN

Las raras formaciones aparecen en el sinuoso camino al volcán Domuyo, el pico más alto de la Patagonia (4709 metros), entre piños de chivos y rebaños de cabras. Se trata de unos macizos de arenisca puntiagudos de color ocre que fueron esculpidos con sucesivas erupciones volcánicas a lo largo de millones de años. Su formación más conocida se llama Los Monjes, porque se asemeja a una procesión de religiosos encapuchados. Es un mirador espectacular del valle del río Varvarco y los picos nevados de la cordillera. En Varvarco, a 15 kilómetros, hay una hostería tres estrellas con restaurante y en Aguas Calientes (más arriba) hay cabañas, camping organizado y proveeduría. Otra opción es hacer base en Chos Malal o Andacollo, con mayor oferta de servicios y el último punto para asegurarse combustible antes de subir.
Turismo Rumbo Norte. Salidas desde Varvarco. Se camina unas dos horas.

TIERRA DE COLORES- SANTA CRUZ
La excepción a la regla de la estepa ocre y monocromática es este misterioso rincón casi norteño a pasos de la ruta nacional 40 y de la Cueva de las Manos. De acceso fácil (desde Portal Cañadón Río Pinturas) y gratuito, es uno de los cuatro senderos que armó la Fundación Rewilding dentro del Parque Patagonia. El sector que le da nombre -una sucesión de tonos amarillos, rosados y anaranjados que algunos ven como “un helado tricolor derretido”, producto de la oxidación de los minerales- está unos 56 kilómetros al sur de la localidad de Perito Moreno. El recorrido completo implica unos 4,8 kilómetros, que demandan poco menos de una hora. Se puede hacer desde la ruta hacia la Posta de los Toldos (la base de servicios) u optar por un trekking corto y plano, de unos 10 minutos, que incluye el sector más colorido del trayecto.
Parque Patagonia. En el Portal Cañadón Pinturas orientan sobre los senderos de este nuevo parque. parquepatagoniaargentina.org

PATAGONIA AZUL- CHUBUT

Con ese nombre se conoce a la reserva de biósfera creada en 2015 al sur de Chubut, que incluye el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA). Se trata de un área protegida pionera en nuestro país, la primera en custodiar no sólo las costas, sino también las islas y sus mares. El territorio de la reserva se extiende entre las ciudades de Comodoro Rivadavia al sur y cerca de Trelew al norte, la RN 3 como límite terrestre y la milla náutica 24 como límite marítimo. Con 3,1 millones de hectáreas es la reserva de biosfera más amplia del país y la que contiene la mayor superficie oceánica. El faro de Isla Leones, con la vivienda de forma octogonal que lo circunda, es su símbolo más reconocido. Se realizan navegaciones desde la Estancia El Sauco, a unos 30 kilómetros al sur de Camarones.